Los cuadernos secretos de Diego Rivera: memoria, dibujo y herencias de una ciudad

 Los cuadernos secretos de Diego Rivera: memoria, dibujo y herencias de una ciudad

Por Milton Afanador Alvarado

Desde el 8 de noviembre de 2025, a las 16:00 horas, la Casa Inusual (Cra. 26 #32-42, Paseo España) se convirtió en el punto de encuentro para quienes aún creen en la potencia de la memoria, el arte y la sensibilidad como formas de resistencia. Allí se inauguró la exposición “Los cuadernos secretos de Diego Rivera”, un proyecto curatorial de Martín Camargo Flórez, inspirado en los dibujos de Dago Rivera y en la vida de su padre, una dupla que atraviesa generaciones y trazos.

Ganador de la Convocatoria de Estímulos 2025 – Arte en circulación: Bucaramanga, bonita otra vez, este proyecto nos transporta en Chiva, al universo íntimo y simbólico de la Bucaramanga de los años setenta, una ciudad donde la modernidad llegaba a medias, dejando grietas por donde se filtraban los sueños, los anhelos y las frustraciones de una generación de artistas que marcaron la historia cultural de la región.

Martín Camargo, desde su mirada curatorial, propone un ejercicio que es a la vez autorreferencial y autoetnográfico. En los cuadernos de Dago Rivera no solo se descubren maletas, trazos y bocetos; se entretejen relatos personales y colectivos que dan cuenta de las herencias simbólicas, los afectos familiares y las tensiones entre lo íntimo y lo público. Las páginas de esos cuadernos se transforman en un espacio donde el dibujo se vuelve escritura, archivo, novela grafica y espejo de una época.

El filósofo Paul Ricœur, citado por Camargo en su reflexión curatorial, sirve como punto de anclaje para pensar el proyecto: la memoria como construcción narrativa, como proceso donde el recuerdo se reinterpreta para dar sentido al presente. Desde las percepciones de Ricœur sobre la identidad y el tiempo, Camargo se inspira para generar piezas que indagan en cómo los recuerdos personales pueden convertirse en actos poéticos y políticos de reconstrucción.

El proyecto, además, posee un alto componente pedagógico: no se limita a exponer imágenes o documentos, sino que invita al espectador a participar activamente en la reconstrucción de la historia del arte local. Pequeñas chivas y objetos cotidianos, todos símbolos de una modernidad que nunca llegó del todo a Bucaramanga. se convierten en mediadores entre la memoria emocional y la reflexión estética. El público no solo observa: reconstruye, imagina y revive.

Desde el colectivo 2entes, celebramos profundamente la emergencia de proyectos como este. Son ejercicios que consolidan una mirada crítica y afectiva sobre la creación artística en Santander, recuperando voces, trayectorias y sensibilidades que merecen ser contadas. En diálogo con las prácticas estéticas nacionales, estas iniciativas insisten en la importancia de dejar un registro estético, lúdico, pedagógico e histórico de quienes fueron y siguen siendo los protagonistas del arte regional.

“Los cuadernos secretos de Diego Rivera” puede ser: es un acto de reparación simbólica, un gesto de amor hacia los artistas que nos precedieron y un espejo donde la ciudad puede mirarse, reconocerse y, quizás, reconciliarse con su propia historia.

Proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos 2025 – Arte en circulación: Bucaramanga, bonita otra vez

Casa Inusual – Cr. 26 #32-42 (Paseo España)

📅 8 de noviembre de 2025 | 🕓 16:00 h







Comentarios

Entradas populares de este blog

Koi, exaltación de los sentidos. Reseña acerca de la novela Koi, de Ezequiel Dellutri

La maleta del zineroso: curaduría performativa en dos ruedas

Féminas: Rostros y Rastros - Un Viaje Psicológico a Través del Retrato y la Materialidad